 |
Fundadores de la organización |
Los maya Mopán, histórica y originalmente se radicaron en el municipio de San Luis, Petén, en donde han cimentado su cultura, pero por motivos de unión familiar, migración o en busca de tierras han emigrado a otros lugares, como los municipios vecinos de Poptún y Dolores, incluso en la parte sur de Belice.
El surgimiento también se debió a que por motivos de trabajo y horario de las reuniones de la Asociación de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) en San Luis, a los Mopán, radicados en Poptún, se les dificultaba asistir en reuniones de toma de decisiones.
Los iniciadores de la organización en Poptún, fueron Basilia Chiac Cohuoj, Sandra Yat Cajbon y el escritor y poeta, Modesto Cohuoj Caal.
La presidenta de la organización, Sandra Magdalena Yat Cajbon, dijo que luego de varias reuniones llegaron en consenso que en Poptún tenían que trabajar mucho por darse a conocer fuera de San Luis y para eso debían primero hacer un diagnóstico de cuántas familias residían en el municipio.
Yat recuerda que el 8 de mayo hicieron la primera asamblea general. Ese día se eligió a siete personas para dirigir la organización, posteriormente realizaron visitas domiciliares haciendo conciencia sobre el uso del idioma, la importancia de promover la cultura y ser más visibles.
Después de ese diagnóstico, contabilizaron 65 familias y 225 personas. La mayoría de las familias de apellidos Cajbon, Chiac, Cohuoj, Caal, son las que predominan en Poptún. Estas radican en su mayoría en Ixobel, pero también en los barrios Las Plantas y Santa María.
Incluso, en el barrio Ixobel hay una calle que nombraron como “Calle Mopán”, habitada por la mayoría de familias, y el nombre surgió porque en su cultura conmemoran el 1 y 2 de noviembre, Día de los Santos y Difuntos y cada familia elabora altares y hacen ceremonias.
En el 2024, por primera vez las familias Mopán abrieron las puertas de sus casas a propios y extraños y como referencia para ubicarlas decidieron nombrar así la calle.
 |
Mujeres Mopanes en el Festival de la Barbacoa, Poptún |
Gladis Aracely Gonzáles Cajbón, de Chäk’an, contó que han participado en varias actividades, como los festivales de la barbacoa en Poptún y del barrilete que la municipalidad local organiza.
Además, conmemoran el Chuwk’ib’ (Día de los Santos) en noviembre. En la actividad, las familias realizan altares dedicados a los difuntos que ya descansan y reciben a visitantes.
Entre los logros que han tenido hasta el momento está la próxima publicación de un libro dirigido a la niñez.
Se trata de la historia del maíz, narrado por la familia Cajbon. El libro tendrá 25 páginas ilustradas y estará en tres idiomas: Mopán, inglés y español. Para lograrlo trabajan de la mano con el Comité de Autogestión Turística (CAT) de la zona sur. Lo que se recaude con la venta del libro será destinado a una parte del funcionamiento de la organización.
Buscan unirse como pueblo Mopán
Basilia Chiac Cohuoj, presidenta de la Comunidad Lingüística Mopán de la ALMG, en San Luis, Petén, dijo que buscan crecer, fortalecer su cultura y unirse más como pueblo Mopán fuera de San Luis.
Por eso, este año buscan lazos de amistad con otros grupos, organizaciones o instituciones para trabajar de la mano en Poptún.
Actualmente la Comunidad Lingüística Mopán registra aproximadamente 400 Mopán debidamente inscritos, aunque hay un subregistro. Para la academia esto es un logro importante porque en años anteriores llegaron a tener 30 personas inscritas. Los resultados se han obtenido por campañas de sensibilización, festivales de eventos mopanes, diplomados, actividades académicas, artísticas, literarias y con el apoyo de la escuela Mopán en San Luis.
Chiac Cohuoj invita a los Mopán donde quiera que se encuentren para que se acerquen a la academia, ya sea a inscribirse, a realizar su evaluación o simplemente a conocer más sobre su cultura.
Llaman a no olvidar su cultura y raíces
La presidenta de la organización Yat Cajbon, dijo que uno de los principales desafíos es la resistencia de algunas las personas a identificarse como Mopán. Eso limita y se suma la falta de apoyo de instituciones rectoras para promover su cultura.
En cuanto al idioma hay mucho por hacer. Yat indica que de las 225 personas identificadas en Poptún, ocho manejan las cuatro habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir). Por eso, las invitó a organizarse en los distintos puntos donde se encuentran para seguir promoviendo la cultura, valorar su idioma y no dejar que muera.
Chiac Cohuoj comentó que desde la Academia de Lenguas Mayas que dirige, siguen trabajando por su cultura, pero el mayor desafío es la unión y el interés entre las familias Mopán para promover y darse a conocer como parte de ese pueblo maya.
 |
Gastronomía mopan |
Mientras que el poeta y escritor Modesto Cohuoj Caal, menciona que otros de los desafíos que sigue latente es el miedo de hablar en su idioma, temor
que surgió desde la política del presidente Justo Rufino Barrios (1873-1885), con la ladinización que buscaba que todo mundo fuera ladino, población no indígena. “Cuando íbamos a la escuela nos daba miedo hablar, teníamos miedo de pronunciar mal una palabra en castellano”, recordó.
Esta idea de la ladinización nació después de la invasión española a los pueblos originarios en 1524, que los transculturizó, cambiaron la fe y la forma de ver las cosas, indicó Cohuoj.
Otro reto tiene que ver con los nombres de lugares: ¿Cómo hacer para rectificarlos? Ya que muchos castellanizaron los nombres dice Cohuoj. “Como no sabían el idioma y no sabían qué quería decir o cómo se decía, todo se tergiversó, se castellanizó, hasta el extremo que actualmente hay nombres Mopán que no dicen nada”.
Además, considera que la modernización y la cibernética afecta a la juventud que hasta se olvidan de sus nombres por estar sumidos en la tecnología y van copiando otras culturas. Es aquí donde entra el papel de los padres de familia para que hablen a sus hijos sobre sus orígenes y la importancia de su cultura, indicó.
El poeta llamó a los Mopán a no olvidar sus raíces ni avergonzarse de su cultura, “el pueblo Mopán, nació grande para ser grande y no para extinguirse”.
Uno de sus mensajes fue: “Reconozcamos quiénes somos y demos a conocer tal como somos, nosotros no podemos morir, no podemos extinguirnos, porque somos hijos del tiempo”.
Origen del pueblo Mopán en Petén
Según la monografía de San Luis, durante la época precolombina el territorio del municipio fue habitado por descendientes de la civilización maya que se desarrolló en las tierras bajas de Petén, pertenecientes al pueblo Mopán.
Este pueblo forma parte de grupos étnicos que integran la multiculturalidad de la república de Guatemala y pertenece a la rama lingüística Yucateca. Etimológicamente el nombre Mopán se deriva de dos voces mayas: Mo’, que significa guacamayo; y pan, que significa tucán, dos aves de hermosos plumajes; en consecuencia, literalmente se traduce como Guacamayo-Tucán.
Antes de la llegada de los españoles o tierras americanas, los mayas Mopán estaban dispersos en pequeños poblados en la parte sur-oriental del departamento de Petén en lugares como: Tembatutz, lxobeel, Chanté, Chohuoc Joos, Soosjá, Witzil Muy, Witzil Mó, Xuflljá (sitio arqueológico) Chachakjá, lxsuut, Sayoob, Yoolyux K’obj’o, Jobonché, Titzel, lxyuk, Chukti, lxto’, Nuktun, Jomo’, Witzil Xilil, muchos de ellos han desaparecido.
También se establecieron en lugares actualmente conocidos como Chak’ on (hoy Poptún) Sak Lak, lxAakté (Chacté) lxboboj, Noktún, Pusilá, Chinchilá, Chimoy y Tzunkál; nombres que no han sucumbido a la castellanización.
Según cuenta la historia, la raíz del grupo Mopán proviene del lugar ltzá’ Tayasal, ubicado en el lago de Petén ltzá’, donde quienes por discrepancias entre caciques y tribus un grupo emigró a la orilla del río Mopán, viviendo ahí por cierto tiempo y donde había muchas guacamayas y tucanes, originándose ahí el nombre del grupo. Después decidieron emigrar al sur al lugar que actualmente es San Luis, Petén.