![]() |
Momento de la firma |
![]() |
Representantes de: CONAP, Sacul Arriba, Balam y CONAP |
![]() |
Al fondo el Pinus tecunumanii |
![]() |
Autoridades municipales, institucionales, ongs y comuntarios |
![]() |
Momento de la firma |
![]() |
Representantes de: CONAP, Sacul Arriba, Balam y CONAP |
![]() |
Al fondo el Pinus tecunumanii |
![]() |
Autoridades municipales, institucionales, ongs y comuntarios |
Desarrollo de la reunión en caserío El Pato |
Li ch’utam a’in xjolomiik xb’aaneb’ li komon aj San Miguel, xb’aan naq yookeb’ xk’a’uxl chi rix li k’iche’ nakexk’aak’ale, ut xb’aan aj wi’ naq yookeb’ xpaab’ankil li chaq’rab’ re xraab’al li k’iche’ jo’ xexsume xb’aanunkil naq xexjuch’ li sumk’uub’ rik’in li molam CONAP.
Li ru li ch’utam, a’an naq xexye k’aru kutankil texch’ol malaj texyamlesi junrix li xk’iche’eb’ li junjunq chi k’aleb’aal b’arwi’ li kaahib’ chi k’aleb’aal chi xjunil nakexk’aak’ale 1400 hectareas.
Presidente de COCODE de caserío San Miguel |
Esta reunión fue liderada por autoridades comunitarios de caserío San Miguel y surge a raíz del Liderazgo y en cumplimiento de compromisos adquiridos en la firma de Acuerdos de Cooperación con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, quienes manifestaron su preocupación por sus bosques ya que lo fuerte del verano está a las puertas.
![]() |
Acciones de limpieza de brechas cortafuegos |
Resultado de esta reunión, los comunitarios programaron actividades durante la segunda quincena de abril que consistirá en la limpieza de brechas, alrededor de las 1400 hectáreas que abarcan las cuatro comunidades.
La reunión fue acompañada por: Conap Consejo Nacional de Áreas Protegidas, la Municipalidad de Poptún y Asociación Balam ONG.
Estas actividades son parte del Fondo de Paisajes Biodiversos y es financiado por Desarrollo Internacional del Reino Unido.
Eb' li saaj poyanam nake'chalje' sa' eb' li k'eleb'aal reheb' li tenamit San Luís, Poptún, Dolores ut Melchor de Mencos, xexjunaji rib' rik'ineb' li saaj nakechalk Totonicapán, re xwotzb'al naab'al li na'leb' re jolomink, k'anjel sa' ch'uut, xsik'b'al xb'ehil li ch'a'ajkilal, kawresink nawon.
Li k'anjel a'in xb'aanumank sa' li xk'ab'a' li proyecto Aporte para la Paz: Oportunidades para Jóvenes en Zonas Rurales de Guatemala, li ch'uut Balam ONG, sa' k'uub'ahom rik'in li Mesa Intersectorial de Tierra y Ambiente MITA.
En el municipio de Poptún, jóvenes líderes de San Luís, Poptún, Dolores, y Melchor de Mencos se unieron a sus pares del departamento de Totonicapán para compartir aprendizajes y experiencias enfocadas en liderazgo, trabajo en equipo, responsabilidad y construcción de paz, en la actividad denominada; Encuentro Interdepartamental de Jóvenes.
Esto en el marco del proyecto Aporte para la Paz: Oportunidades para Jóvenes en Zonas Rurales de Guatemala, Asociación Balam ONG, en el marco de la Mesa Intersectorial de Tierra y Ambiente MITA.
Sa' li hu naxpatz’ aj wi’ re li chaq’rab’ naq te’ab’iiq li saaj malaj li k’aru nakexpatz’ xb’aan naq naab’al li ch’a’jkilal nake’ch’ilenk reheb’.
En Poptún, Petén, se llevó a cabo una reunión en la cual se presentó ante la Comisión de la Juventud de la MITA la Agenda de Atención a la Juventud de los municipios de la Zona de Adyacencia Guatemala – Belice. Esta agenda fue desarrollada por jóvenes de comunidades de la zona, quienes, mediante diversas actividades, adquirieron conocimientos en gestión con el acompañamiento de la Asociación SODEJU.
La agenda se centra en solicitar a los representantes institucionales que prioricen las demandas y necesidades de la juventud dentro del contexto de los desafíos que enfrenta esta región. En el evento participaron cerca de 40 jóvenes de distintas comunidades donde el consorcio liderado por CONEXIÓN tiene presencia.Esta actividad se realizó en el marco del proyecto "Aporte para la Paz: Oportunidades para Jóvenes en Zonas Rurales de Guatemala", implementado por CONEXIÓN y sus socios en el territorio: Fundación SODEJU, ADP, PROPETEN y Asociación Balam ONG, con el financiamiento del Fondo para la Consolidación de la Paz de Naciones Unidas.
Li k’anjel a’in jolominb’il xb’aaneb’ laj k’anjel re li ch’uut Balam ut Sotz’il, b’arwi’ eb’ li poyanam ak cheekeb’ aj chik xexye chank ru naq nakexkol rix li tzuul taq’a, xexjultika naq nakextikib’ junaq k’anjel kama’an li k’alek, t’anok, awk malaj xyiib’ankil junaq ochoch, tento naq toj nakexpatz’ rokikeb’ ut xkuyb’aleb’ xmaak chi ru laj Yoob’resinel, sa’ eb’ li na’jej re mayejak, ab’an nake’ok xk’a’uxl xb’aan naq li na’leb’ a’in ink’a’ chik nake’roksi li saaj poyanam.
En la comunidad Nacimiento Cangrejal, San Luís, Petén, se realizó un taller comunitario con el objetivo de identificar de manera participativa las prácticas, usos y conocimientos ancestrales empleadas por la comunidad en el manejo forestal, en donde se tuvo la participación de los comunitarios.
Otras de las costumbres que sobresalieron y que aún es practicado es el “chapok kutank” (cambio de mano) que consiste en un trabajo comunitario en donde el anfitrión invita a sus vecinos a ayudarle pero que no les ofrece un pago en efectivo sino devolverle el día, lo mismo para con las mujeres que trabajan en la elaboración de los alimentos para los trabajadores.
Re xkawresinkil xk’anjeleb’ eb’ li oficinas técnicas reheb’ li poopol kab’l re San Luís, Poptún, Dolores, El Chal ut Melchor de Mencos ut xnawb’al xsik’b’al xb’ehil chank ru naq t’uxq k’anjelak re xraxob’resinkil wi’chik li loq’laj tzuul taq’a, sa’ li po marzo xwanko’ jun kawresink cho’q reheb’ li poyanam li nake’k’anjelak sa’ eb’ li oficinas a’an.
Sa' li k’anjel a’in, eb’ li molam CONAP ut INAB xexk’e k’aru ut chankiru nake’k’anjelak re naq eb’ li komon texnaw, ut chi jo’kan t’uxq k’anjelak sa’ komonil ut chi ch’olch’o ru.Con el objetivo de fortalecer las capacidades de las oficinas técnicas de las municipalidades de la ManMuniSurP. (San Luís, Poptún, Dolores, El Chal y Melchor de Mencos), e identificar las áreas estratégicas que permitan una efectiva intervención en materia de restauración forestal, enfatizando especial atención las áreas degradadas cercanas a las subcuencas hídricas. Este 12 y 13 de marzo, se desarrolla en Poptún, el Primer Encuentro Técnico Forestal, en donde se contempla la creación del PLAN DE ACCION FORESTAL.
En esta actividad, las entidades ambientales
Instituto Nacional de Bosques INAB y Consejo Nacional del Consejo Nacionales de Áreas Protegidas CONAP dieron a conocer sus trabajos institucionales con la idea de que los técnicos forestales municipales conozcan el rol de dichas instituciones en favor de la protección y cuidado de los recursos naturales.
Esta actividad se realiza en el marco del Programa de Paisajes Resilientes y Biodiversos del Norte de Mesoamérica, implementado por WCS y Asociación Balam, en coordinación con la plataforma de la Mancomunidad de Municipios del Sur de Petén.