23 oct 2025

SE REALIZA REUNIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA EL SEGUIMIENTO DE LA PROTECCIÓN DEL PARQUE SACUL HA'

(Reunión de coordinación - Foto Balam)

Eb’ li komon nake’k’anjelak sa’ atq li molam nake’ril rib’ xjunes ut li roq ruq’ li awa’b’ejilal, jo’ aj wi’ eb’ li raqal junjunq re li poopol kab’l re Dolores, ut eb’ laj k’amolb’e re li k’aleb’aal Sacul Arriba, xe’wanko’ sa’ ch’utam anajwank, re xtiqb’al roq li k’anjel re xkolb’al rix li li raarookil na’jej Sacul Ha’, re naq chi uub’ej te’roks’ sa’ li tenq’ naxk’e li molam INAB.

Sa’ li raarookil na’jej a’an jwal nim xloq’al ut xwankil xb’aan naq aran na’el li loq’laj ha’ nake’ruk’ oxib’ chi k’aleb’aal ut wank li yu’amej che’ li kaj wi’ aran natawlimank kama’a li chaj Pinus tecunumanii.

Representantes del Conap Consejo Nacional de Áreas ProtegidasINAB GuatemalaAsociación Balam ONG, el representante de las Montañas Mayas Chiquibul, las diferentes dependencias municipales como; Ordenamiento Territorial, Sección de Ambiente y Recursos Naturales SARN, Catastro municipal y líderes comunitarios del caserío Sacul Arriba, se reunieron esta mañana en el despacho municipal de la municipalidad de Dolores con el objetivo de darle continuidad a los trabajos de protección del Parque Regional Municipal Sacul Ha, en Sacul Arriba, para que más adelante se pueda ingresar a los incentivos forestales.
(Parque Sacul Ha' - Foto Balam)

Este parque es de suma importancia no solo para el caserío Sacul Arriba, sino para otras comunidades, ya de allí sale el vital líquido para la subsistencia de las mismas, además de guardar especies endémicas únicas en Guatemala, como el Pinus tecunumanii.


13 oct 2025

AUTORIDADES MUNICIPALES SE REUNEN CON INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES POR EL PARQUE REGIONAL MUNICIPAL SACUL HA

Laj jolominel poopol kab’l re Dolores, qawa’ Francisco Morales, eb’ laj k’anjel re INAB’ ut eb’ laj k’anjel re li ch’uut Balam, xe’wanko’ sa’ jun ch’utam b’arwi’ xe’seeraq’ik chi rix chank ru naq yooqeb’ chi k’anjelak re xkolb’al rix li k’iche’ li toj wank b’ayaq sa’ tenamit a’an.

Xe’aatinak chi rix li Parque Regional Municipal Sacul Ha, nakexk’aak’ale lo komon re Sacul Arriba ut chank ru naq te’roksi sa’ li programa b’arwi’ te’toje’q sa’ xkolb’al rix li raarookil na’jej a’an.

El alcalde municipal de Dolores Francisco Morales, personal del INAB Guatemala y de Asociación Balam ONG, sostuvieron una reunieron en la municipalidad de Dolores, Petén, con el objetivo de seguir trabajando en la protección y conservación de los recursos naturales en el municipio.

En agenda, se habló de la continuidad para apoyar la protección del Parque Regional Municipal Sacul Ha, y de su ingreso a los Programas de Incentivos Forestales, posterior a que la comunidad del mismo nombre firmó un Acuerdo de Conservación con la municipalidad y Balam.

También se incluyeron temas; como la identificación de estratos de bosque productores de semilla para la producción de especies endémicas que propicien la conservación y restauración mediante la implementación de viveros forestales e iniciar a trabajar con el sitio arqueológico Ixtonton en temas de incentivos forestales.

El parque Sacul Ha tiene características de importancia biológica, por albergar especies endémicas como él (Pinus tecunumanii) ideal para resguardo de semillas de calidad.


(Comunitarios realizan patrullajes)


(Pinus tecunumanii)



4 oct 2025

INAB EMITE RESOLUCIONES APROBATORIAS DE INCENTIVOS FORESTALES PINPEP A BENEFICIARIOS DE SAN LUÍS Y POPTÚN

Li molam INAB xk’e xhuheb’ junlaju xka’k’aaleb’ li komon b’arwi’ naxye naq te’ok xk'ulb'al xtojb’aleb’ chi ru waqib’ ut lajeeb’ chihab’ sa’ xkolb’al rix li k’iche’ sa’ li programa PINPEP, sa’ li tenamit San Luis ut Poptún.

Sa’ li k’aleb’aal Nacimiento Cangrejal wankeb’ kaalaju chi qana’ ut texkol rix numenaq 42 hectáreas.

Sa’ li k’aleb’aal Tzunk’al oob’eb’ li komon texkol rix numenaq 24.11 hectáreas li k’iche’.

Sa’ li k’aleb’aal Chiruja, oxib’eb’ li komon yookeb’ xk’anjelankil numenaq wiib’ hectárea chi na’jej b’arwi’ te’raw naab’al paay li awimq.

Sa’ li k’aleb’aal Carrizal re li tenamit Poptún, b’eleeb’ li komon texkol rix 58.11 hectáreas chi k’iche’.

El Instituto Nacional de Bosques (INAB) ha aprobado los proyectos de 31 beneficiarios de los Incentivos Forestales PINPEP (Programa de Incentivos Forestales Para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierras de Vocación Forestal o Agroforestal) en los municipios de San Luís y Poptún, Petén.

Los beneficiarios recibieron la resolución aprobatoria de sus proyectos en las modalidades de Sistemas Agroforestales y Protección de la Diversidad Biológica, por un período de 6 y 10 años, estas personas percibirán el beneficio económico correspondiente.

Las comunidades son:

-Nac. Cangrejal, del municipio de San Luís, 14 beneficiarias de que trabajarán 42 ha. en la modalidad de Protección de la Diversidad Biológica.

-Caserío Tzunk’al, 5 beneficiarios, con un total de 24.11 ha. en la modalidad de Protección de la Diversidad Biológica.

-Caserío Chiruja, 3 beneficiarios que trabajarán en la modalidad de Sistemas Agroforestales 2.68 ha.

Del municipio de Poptún, fueron 09 beneficiarios del caserío El Carrizal, y protegerán 58.21 ha. en la modalidad de Protección de la Diversidad Biológica.

Entre los beneficiarios hay 22 mujeres y 9 hombres.

Un total de 127.00 ha. de conservación.

Esta aprobación reitera el compromiso del INAB Guatemala, en conjunto el Conap Consejo Nacional de Áreas ProtegidasAsociación Balam ONG y otros actores en la conservación ambiental y el desarrollo económico sostenible de las comunidades en Petén.

Estos esfuerzos se realizan en el marco de los proyectos: Paisajes Resilientes y Biodiversos del Norte de Mesoamérica, implementado por WCS y el Mecanismo Dedicado Específico (MDE) para pueblos Indígenas de Guatemala, implementado por la Asociación Sotzil, ambos ejecutados en el Sur de Petén por la Asociación Balam ONG.


2 oct 2025

COMUNIDADES DEL SUR DE PETÉN FIRMAN ACUERDOS DE COOPERACIÓN CON EL CONAP

Kaahib’ chi k’aleb’aal xexjuch’ li sumk’uub’ rik’in li CONAP, li k’anjel a’in xb’aanumank rik’in xtenq’ li Mesa Intersectorial de Tierra y Ambiente MITA.

Li k’aleb’aal a’aneb’ a’in: El Pato, Corral Pek ut San Agustin re li tenamit Poptún ut Nacimiento Nuevo Paraíso, Melchor de Mencos.

Chi xjunil li na’jej li wankeb’ wi’ li komon a’an 4,268.82 hectáreas ut rik’in li hu a’in naxte li b’e re xtenq’ankileb’ 167 chi junkab’al, ut numenaq waqib’ cient chi poyanam.

Cuatro comunidades del sur de Petén firmaron este 30 de septiembre Acuerdos de Cooperación con el Conap Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), un logro importante, resultado del trabajo conjunto y colaborativo de múltiples actores dentro de la Mesa Intersectorial de Tierra y Ambiente MITA.

Las comunidades beneficiadas son caserío El Pato, Corral Pek y San Agustín del municipio de Poptún, y caserío Nacimiento Nuevo Paraíso, Melchor de Mencos.

Estas comunidades abarcan 4,268.82 hectáreas y con estos acuerdos se abre el acceso a servicios básicos para 167 familias, más de 600 personas, además del compromiso de proteger importantes remanentes de bosques.

En la firma participaron el presidente Bernardo Arévalo, el secretario ejecutivo de CONAP Igor de la Roca, la ministra de Ambiente Patricia Orantes y otros invitados especiales.

La Dirección ejecutiva de  Asociación Balam ONG expresó su complacencia por estos avances, ya que se ha acompañado todo el proceso desde el inicio de las negociaciones con las comunidades, reafirmando el valor del trabajo colaborativo que impulsa la MITA.

Estos procesos forman parte del proyecto “Paisajes Resilientes y Biodiversos del Norte de Mesoamérica”, implementado por la Wildlife Conservation Society (WCS) y Asociación Balam ONG, con fondos del Fondo de Paisajes Biodiversos, financiado por el Desarrollo Internacional del Reino Unido.




16 ago 2025

EMBAJADORA DEL REINO UNIDO VISITA CASERÍO SAN MIGUEL, POPTÚN

Li embajadora re li tenamit Reino Unido arin Guatemala qana' Juliana Correa, xrula'ani li tenamit Poptún. Xb'enwa xwank sa' jun ch'utam rik'in li ch'uut MITA, re xnawb'al chank ru nak'anjelak li molam a'an re rochb'eeninkileb' li komon sa' rokeb' iq' re Petén, chi rix naab'al majelal malaj ch'a'jkilal, mare chi rix li ch'och', qasutaam, tzuul taq'a malaj wank chik xkomon.

Embajadora británica junto al CODODE de la comunidad
Chi rix a'an, xko'o sa' li k'aleb'aal San Miguel, re xnimq'ehinkil jun li tenq' reheb' li komon, a'an li loq'laj ha' li xhulak sa' rochoheb' li junjunq chi waqxaqlaju xka'k'aal chi kab'al. Li xtuminal li tenq' a'in nachal sa' li ab'lil tenamit Reino Unido.

Eb' li komon xexb'anyoxi reheb' li molam junjunq li xe'okenk chi tenq'ank, kama'an li poopol kab'l, li ch'uut Balam, li ch'uut WCS ut li ch'uut Agua para la Vida.

La visita de la Embajadora Británica para Guatemala Juliana Correa, consistió en dos momentos. Primero se reunió con el Consejo de Coordinación de la Mesa Intersectorial de Tierra y Ambiente -MITA-, para conocer el trabajo y acompañamiento articulado que brinda a diferentes grupos organizados, comunidades o instituciones en la solución de algunos problemas en el sur de Petén, ambiental, social y de tierras.

Luego, viajó al caserío San Miguel, en la inauguración del proyecto de agua entubada que beneficia a 38 familias con acceso a agua domiciliar, 21 familias con sistemas de protección ambiental, y 14 familias mediante el rescate de prácticas agrícolas ancestrales, y actividades que contribuyen a la reducción de emisiones y la prevención de incendios forestales.

Los vecinos mostraron total agradecimiento a los actores involucrados; la Municipalidad, Asociación Balam ONG, WCS, y la organización Agua para la Vida que fue el encargado de la perforación del pozo mecánico.
Corte de la cinta simbólica por la Embajadora británica

La embajadora agradeció el recibimiento que tuvo por parte de la comunidad y mencionó que es bonito ver la implementación del sistema de distribución de agua domiciliar, hecho realidad. "Como Reino Unido en los esfuerzos de conservación, nos encanta ser parte de esta iniciativa", dijo.

El lic. Bayron Castellanos de Asociación Balam ONG agradeció a la Embajadora y al Reino Unido, y que la inversión en San Miguel está dejando huellas.

En tanto Gabriela Ponce, de WCS, felicitó a la comunidad por estar organizados y trabajar juntamente CONAP, y es fundamental para cualquier acción de desarrollo que se vaya implementar. Además, con la intervención de las organizaciones no gubernamentales, San Miguel será una comunidad próspera.

Esta actividad se realiza en el marco del Programa de Paisajes Resilientes y Biodiversos del Norte de Guatemala de WCS y Asociación Balam ONG, financiado por el Fondo de Paisajes Biodiversos del Reino Unido. (Fotos: Asociación Balam ONG)






31 jul 2025

EL PUEBLO MAYA MOPÁN RADICADOS EN POPTÚN BUSCA FORTALECER SU CULTURA

En Poptún, la organización Chäk’an (en castellano sábana), integrada por familias maya Mopán, surgió en el año 2022 con el objetivo de promover su cultura, el idioma, la música, su forma de vivir e inculcar a la niñez sus raíces, ante los desafíos que amenazan su identidad y su idioma.
Fundadores de la organización
Los maya Mopán, histórica y originalmente se radicaron en el municipio de San Luis, Petén, en donde han cimentado su cultura, pero por motivos de unión familiar, migración o en busca de tierras han emigrado a otros lugares, como los municipios vecinos de Poptún y Dolores, incluso en la parte sur de Belice.

El surgimiento también se debió a que por motivos de trabajo y horario de las reuniones de la Asociación de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) en San Luis, a los Mopán, radicados en Poptún, se les dificultaba asistir en reuniones de toma de decisiones.

Los iniciadores de la organización en Poptún, fueron Basilia Chiac Cohuoj, Sandra Yat Cajbon y el escritor y poeta, Modesto Cohuoj Caal.

La presidenta de la organización, Sandra Magdalena Yat Cajbon, dijo que luego de varias reuniones llegaron en consenso que en Poptún tenían que trabajar mucho por darse a conocer fuera de San Luis y para eso debían primero hacer un diagnóstico de cuántas familias residían en el municipio.

Yat recuerda que el 8 de mayo hicieron la primera asamblea general. Ese día se eligió a siete personas para dirigir la organización, posteriormente realizaron visitas domiciliares haciendo conciencia sobre el uso del idioma, la importancia de promover la cultura y ser más visibles.

Después de ese diagnóstico, contabilizaron 65 familias y 225 personas. La mayoría de las familias de apellidos Cajbon, Chiac, Cohuoj, Caal, son las que predominan en Poptún. Estas radican en su mayoría en Ixobel, pero también en los barrios Las Plantas y Santa María.

Incluso, en el barrio Ixobel hay una calle que nombraron como “Calle Mopán”, habitada por la mayoría de familias, y el nombre surgió porque en su cultura conmemoran el 1 y 2 de noviembre, Día de los Santos y Difuntos y cada familia elabora altares y hacen ceremonias.

En el 2024, por primera vez las familias Mopán abrieron las puertas de sus casas a propios y extraños y como referencia para ubicarlas decidieron nombrar así la calle.

Mujeres Mopanes en el Festival de la Barbacoa, Poptún
Gladis Aracely Gonzáles Cajbón, de Chäk’an, contó que han participado en varias actividades, como los festivales de la barbacoa en Poptún y del barrilete que la municipalidad local organiza.

Además, conmemoran el Chuwk’ib’ (Día de los Santos) en noviembre. En la actividad, las familias realizan altares dedicados a los difuntos que ya descansan y reciben a visitantes.

Entre los logros que han tenido hasta el momento está la próxima publicación de un libro dirigido a la niñez.

Se trata de la historia del maíz, narrado por la familia Cajbon. El libro tendrá 25 páginas ilustradas y estará en tres idiomas: Mopán, inglés y español. Para lograrlo trabajan de la mano con el Comité de Autogestión Turística (CAT) de la zona sur. Lo que se recaude con la venta del libro será destinado a una parte del funcionamiento de la organización.

Buscan unirse como pueblo Mopán

Basilia Chiac Cohuoj, presidenta de la Comunidad Lingüística Mopán de la ALMG, en San Luis, Petén, dijo que buscan crecer, fortalecer su cultura y unirse más como pueblo Mopán fuera de San Luis.

Por eso, este año buscan lazos de amistad con otros grupos, organizaciones o instituciones para trabajar de la mano en Poptún.

Actualmente la Comunidad Lingüística Mopán registra aproximadamente 400 Mopán debidamente inscritos, aunque hay un subregistro. Para la academia esto es un logro importante porque en años anteriores llegaron a tener 30 personas inscritas. Los resultados se han obtenido por campañas de sensibilización, festivales de eventos mopanes, diplomados, actividades académicas, artísticas, literarias y con el apoyo de la escuela Mopán en San Luis.

Chiac Cohuoj invita a los Mopán donde quiera que se encuentren para que se acerquen a la academia, ya sea a inscribirse, a realizar su evaluación o simplemente a conocer más sobre su cultura.

Llaman a no olvidar su cultura y raíces

La presidenta de la organización Yat Cajbon, dijo que uno de los principales desafíos es la resistencia de algunas las personas a identificarse como Mopán. Eso limita y se suma la falta de apoyo de instituciones rectoras para promover su cultura.

En cuanto al idioma hay mucho por hacer. Yat indica que de las 225 personas identificadas en Poptún, ocho manejan las cuatro habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir). Por eso, las invitó a organizarse en los distintos puntos donde se encuentran para seguir promoviendo la cultura, valorar su idioma y no dejar que muera.

Chiac Cohuoj comentó que desde la Academia de Lenguas Mayas que dirige, siguen trabajando por su cultura, pero el mayor desafío es la unión y el interés entre las familias Mopán para promover y darse a conocer como parte de ese pueblo maya.

Gastronomía mopan
Mientras que el poeta y escritor Modesto Cohuoj Caal, menciona que otros de los desafíos que sigue latente es el miedo de hablar en su idioma, temor
que surgió desde la política del presidente Justo Rufino Barrios (1873-1885), con la ladinización que buscaba que todo mundo fuera ladino, población no indígena. “Cuando íbamos a la escuela nos daba miedo hablar, teníamos miedo de pronunciar mal una palabra en castellano”, recordó.

Esta idea de la ladinización nació después de la invasión española a los pueblos originarios en 1524, que los transculturizó, cambiaron la fe y la forma de ver las cosas, indicó Cohuoj.

Otro reto tiene que ver con los nombres de lugares: ¿Cómo hacer para rectificarlos? Ya que muchos castellanizaron los nombres dice Cohuoj. “Como no sabían el idioma y no sabían qué quería decir o cómo se decía, todo se tergiversó, se castellanizó, hasta el extremo que actualmente hay nombres Mopán que no dicen nada”.

Además, considera que la modernización y la cibernética afecta a la juventud que hasta se olvidan de sus nombres por estar sumidos en la tecnología y van copiando otras culturas. Es aquí donde entra el papel de los padres de familia para que hablen a sus hijos sobre sus orígenes y la importancia de su cultura, indicó.

El poeta llamó a los Mopán a no olvidar sus raíces ni avergonzarse de su cultura, “el pueblo Mopán, nació grande para ser grande y no para extinguirse”.

Uno de sus mensajes fue: “Reconozcamos quiénes somos y demos a conocer tal como somos, nosotros no podemos morir, no podemos extinguirnos, porque somos hijos del tiempo”.

Origen del pueblo Mopán en Petén

Según la monografía de San Luis, durante la época precolombina el territorio del municipio fue habitado por descendientes de la civilización maya que se desarrolló en las tierras bajas de Petén, pertenecientes al pueblo Mopán.

Este pueblo forma parte de grupos étnicos que integran la multiculturalidad de la república de Guatemala y pertenece a la rama lingüística Yucateca. Etimológicamente el nombre Mopán se deriva de dos voces mayas: Mo’, que significa guacamayo; y pan, que significa tucán, dos aves de hermosos plumajes; en consecuencia, literalmente se traduce como Guacamayo-Tucán.

Antes de la llegada de los españoles o tierras americanas, los mayas Mopán estaban dispersos en pequeños poblados en la parte sur-oriental del departamento de Petén en lugares como: Tembatutz, lxobeel, Chanté, Chohuoc Joos, Soosjá, Witzil Muy, Witzil Mó, Xuflljá (sitio arqueológico) Chachakjá, lxsuut, Sayoob, Yoolyux K’obj’o, Jobonché, Titzel, lxyuk, Chukti, lxto’, Nuktun, Jomo’, Witzil Xilil, muchos de ellos han desaparecido.

También se establecieron en lugares actualmente conocidos como Chak’ on (hoy Poptún) Sak Lak, lxAakté (Chacté) lxboboj, Noktún, Pusilá, Chinchilá, Chimoy y Tzunkál; nombres que no han sucumbido a la castellanización.

Según cuenta la historia, la raíz del grupo Mopán proviene del lugar ltzá’ Tayasal, ubicado en el lago de Petén ltzá’, donde quienes por discrepancias entre caciques y tribus un grupo emigró a la orilla del río Mopán, viviendo ahí por cierto tiempo y donde había muchas guacamayas y tucanes, originándose ahí el nombre del grupo. Después decidieron emigrar al sur al lugar que actualmente es San Luis, Petén.

23 jun 2025

COMISIÓN FORESTAL DE LA MESA INTERSECTORIAL DE TIERRA Y AMBIENTE, FACILITA DIÁLOGO EN EL SUR DE PETÉN

Ing. Bruno Arias - Gerente de INAB
Sa’ li tenamit Poptún xwanko’ jun li nimla ch’utam b’arwi’ xwank li najolomink re li Instituto Nacional de Bosques -INAB-, eb’ li nake’jolomink re li poopol kab’l sa’ rokeb’ iq’ re Petén, eb’ li molam roq ruq’ li awa’b’ejilal ut eb’ li molam nake’ril rib’ xjuneseb’. Li molam INAB xk’e chi na’liik li k’anjel yook xb’aanunkil re xtojb’aleb’ li poyanam nakexra malaj nakexk’aak’ale li k’iche’.

Li esil wank a’an naq, sa’ li kaalaju chi poopol kab’l re Petén wank li oficina forestal malaj li na’ochb’eenink ut natenq’ank reheb’ li poyanam li nake’xk’aak’ale li k’iche’.

Sa’ oxib’ chi poopol wank li xchaq’rab’il li xraab’al, xkolb’al malaj k’anjelak re wanq chi chaab’il li loq’laj che’k’aam. El Chal, Dolores ut Melchor de Mencos.

Sa’ li teep Petén wank 7,021 proyectos re PROBOSQUE ut PINPEP, sa’ 56,963 hectáreas, chi na’jej, chi tuminal naxkut Q. 134,450,683, ut sa’ rokeb’ iq’ re Petén a’an li na’jej b’arwi’ naab’al li proyectos wank.

Comisión Forestal
La actividad contó con la participación del Gerente del Instituto Nacional de Bosques -INAB-, Ing. Bruno Arias Rivas, representantes de las municipalidades de la Mancomunidad de Municipios del Sur de Petén -ManMuniSurP-, instituciones, organizaciones del sector forestal, cooperativas y la representación departamental de la Red de Programa de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de tierra de Vocación Forestal o Agroforestal -PINPEP-.

La Dirección Regional de INAB socializó los avances de los diferentes programas impulsados por el en el departamento de Petén, destacando los siguientes datos:

-Los 14 municipios del departamento poseen Oficinas Forestales Municipales registradas en el INAB.

-Las 3 políticas Forestales Municipales que han sido diseñadas y se implementan en los municipios de El Chal, Dolores y Melchor de Mencos.

-En la Región VIII-Petén del INAB existen 7,021 proyectos entre PROBOSQUE y PINPEP, que corresponde a un área de 56,963 hectáreas, que significa una erogación de Q. 134,450,683, por concepto de incentivos forestales, siendo el sur este de Petén el área que mayor demanda representa.

Personal de Balam haciendo inventario forestal en campo

Asociación Balam ONG socializó el trabajo que en coordinación con el INAB y las municipalidades del sur de Petén, implementan para fortalecer a productores forestales rurales en la región sur.

Estas actividades se realizan en el marco de proyecto: Paisajes Resilientes y Biodiversos del Norte de Mesoamérica, implementado por WCS y Asociación Balam ONG, con el Fondo de Paisajes Biodiversos y es financiado por Desarrollo Internacional del Reino Unido.

28 abr 2025

CONSORCIO DE ORGANIZACIONES PRESENTARON RESULTADOS DEL PROYECTO APORTES PARA LA PAZ

Líder comunitario de caserío Naranjito, Dolores
Kab’laju chi k’aleb’aal wankeb’ sa’ li k’a’uxlanb’il nub’ajl sa’ xyanq Watemaal-Belice, xe’tenq’aak xb’aan li proyecto Aportes para la Paz, tenq’anb’il chi tuminal xb’aan li nimla molam Fondo de Población de Naciones Unidas.

Ut li xyeeb’al chank ru li k’anjel xwanko’ sa’ eb’ li k’aleb’aal, sa’ li tenamit Poptún xwanko’ jun li ch’utam re xk’eeb’al chi nawe’k ru li k’anjel reheb’ li nake’chalk sa’ ab’lil tenamit, jo’ aj wi’ li nake’k’anjelak sa’ roq ruq’ li awa’bejilal, ut xcha’al li ch’uuteb’ li poopol kab’l sa’ rokeb’ iq’ re Petén.

Sa’ li k’anjel a’an li ch’uut Balam xye naab’al ru li k’anjel:

- Xtenq’ankileb’ li k’aleb’aal wankeb’ sa’ li ramrookil na’jej re xjuch'b'al li sumk'uub' rik’in li molam CONAP.
- Xkawresinkileb’ laj k’amolb’e re xnawb’al chank ru xsik’b’al xb’ehil re tuqub'ank ch’a’jkilal.
Representante de la organización One Way Community ONG
- Ut li xyoob’ankil jun li ch’uut li tye resil k’aru li ch’a’jkilal nachalje’ sa’ eb’ li xk’aleb’aal.

12 comunidades de la zona de Adyacencia Guatemala-Belice, fueron alcanzadas por el consorcio del Proyecto Aportes para Paz, iniciativa implementada con financiamiento del Fondo de Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz (PBF) Naciones Unidas.

Como parte de las acciones de cierre, realizado en Poptún, Petén, miembros del Comité Ejecutivo del Secretariado de este órgano internacional participaron en un encuentro con representantes institucionales locales y nacionales, representantes de los gobiernos municipales de la Mancomunidad de Municipios del Sur de Petén ManMuniSurP y líderes comunitarios de las comunidades alcanzadas por el Proyecto.

Durante el evento, Asociación Balam ONG presentó los resultados alcanzados en el marco de esta iniciativa.

- El impulso y facilitación de condiciones para la firma de acuerdos de cooperación con el CONAP.
- Formación de liderazgo comunitario con enfoque en transformación de Conflictos dirigidos a la juventud y mujeres.
Líder comunitario de caserío Sabaneta, Poptún
- La conformación de una red comunitaria de monitoreo de la conflictividad.

Estos resultados fueron presentados por representantes de las comunidades de Sabaneta Poptún y El Naranjito Dolores Petén, Jóvenes miembros de One Way Community ONG, representantes de la Comisión de Juventud de la MITA, sobresaliendo la participación del alcalde Municipal de #Dolores, Petén quien agradeció al alto organismo el apoyo a las comunidades de zona de adyacencia.

Toda la intervención fue realizada en el marco de la Mesa Intersectorial de Tierra y Ambiente -MITA-. (Fuente: MITA)
Representante de la MITA


Representante de CONAP


Alcalde municipal de Dolores, Petén, Francisco Morales